CTSyV II
EQUIPO TROLAS
ALUMNA: VIVIANA IBARRA ESPARZA
PROFESOR: ENRIQUE LOZANO
ELECTRONICA 3ºB TM.
.
OCTUBRE 2009
INDICE
1. PRESENTACIÒN
2. OBJETIVO
3. CUESTIONAMIENTOS
4. PLANTEAMINETO DE LA HIPOTESIS
5. FUNDAMENTACION TEORICA.
5.1 CONCEPTO
5.2 ORIGENES
5.3.1 FACTORES DEL ORIGEN
5.3 CARACTERISTICAS
5.4 PRINCIPALES EXPONENTES
5.5 PAISES SOCIALISTAS
5.6 CRITICAS DEL SOCIALISMO
5.6 DIFERENCIAS ENTR
6. CONCLUSIONES.
PRESENTACIÓN
Los modelos económicos que ha prevalecido a lo largo de la historia del mundo han generado las condiciones actuales de este planeta el ahora llamado aldea global, donde la economía fluye de una lugar a otro y es modificable y cambiable.
Estamos en un mundo tan pequeño acercado por las telecomunicaciones, solo existe un grupo de países que no permiten el acceso a esta aldea global y se resisten a la influencia de las empresas trasnacionales, es decir los países socialista.
El socialismo es un modelos económico baso de el poder del pueblo, del proletariado, donde el estado administra la económica del país.
Con este trabajo se cierra una serie de tres análisis de los diferentes modelos económicos, que fue el feudalismo, el capitalismo y ahora el socialismo, lo que permite tener una visión histórica del cambio económico del mundo.
En este trabajo se presenta aspectos básicos para comprender que es el socialismo, pero además se presentan las diferencias entre estos dos últimos modelos,
La estructura del texto, parte de esta presentación y un desarrollo teórico y las respectivas conclusiones que aprueban la hipótesis planteada y cumplen con los objetivos definidos.,
OBJETIVO
Los objetivos del presente trabajo son:
• Analizar las principales características del modelo económico socialista.
• Establecer una diferenciación entre los modelos económicos: Feudalismo, Capitalismo y Socialismo.
CUESTIONAMIENTOS
Los objetos anteriores nacen del un análisis de la información que se presenta día con día, entre los cuestionamientos que se consideran necesarios para guiar este trabajo son:
1.- ¿ que es el socialismo ?
2.- ¿Cómo surge el socialismo?
3.- ¿Cuáles son sus principales postulados y exponentes?
4.-¿ Cuales son los países socialistas en la actualidad?
5.- ¿Cuales son las diferencias entre los modelos económicos revisados?
6.- ¿Cuáles son las semejanzas entre estos modelos?
PLANTEAMINETO DE LA HIPÖTESIS
Este trabajo lo guía el siguiente supuesto:
Existen diferencias y semejanzas entre los tres modelos económicos aplicados en los distintos países
FUNDAMENTACIÓN TEORICA
Con la finalidad de cumplir con los objetivos anteriores se hace una selección de la información necesaria que permita llevar acabo su cumplimiento
CONCEPTO.
El Socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema social, económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), así como puede ser democrático u otro tipo de régimen . Por ello al socialismo se lo asocia desde las ideas de búsqueda del bien común e igualdad social hasta los proyectos de Estado socialista o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según el interlocutor.
Es un término político, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
ORIGENES
El Socialismo es un movimiento, que está muy relacionado con la época de la Revolución Industrial. Cuando se produjo la Revolución Industrial se inició un nuevo movimiento económico, político y social, el Capitalismo, que establecía una división de la sociedad en obreros y propietarios. En ésta época, hace su aparición una nueva clase social: el proletariado. Esta clase social, nace gracias a la creación de grandes factorías que necesitan de trabajadores que controlen la producción de máquinas y que creen una cadena productora manual. Se concentraban en torno a los nuevos centros febriles, creando ciudades o barrios completamente instituida por la clase obrera.
Pero la paradoja del Capitalismo es que los obreros no pueden conseguir el dinero suficiente para comprar aquello que producen. Poco a poco, vemos que la clase obrera, formada por una gran mayoría de la población, vive en unas condiciones infrahumanas, en contraste con el tipo de vida de los propietarios, que poseen todo tipo de riquezas. Esto conduce a la clase del proletariado a plantearse la necesidad de cambiar su situación y encontrara una forma de organizarse en la cual, la fuerza del número que poseen, le dé un poder social. Surge así el movimiento obrero como factor esencial en la política de los países industriales.
Muchos de los denominados socialistas derivaron históricamente en la búsqueda de instaurar un Estado obrero organizado de abajo hacia arriba (en oposición al Estado de clase, organizado de arriba hacia abajo), de los sectores económicos y políticos para evitar (parcial o completamente) que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción (burguesía) pueda ejercer la explotación a la mayoría de los ciudadanos obreros de la producción.
Otros mientras tanto continuaron rechazando la vía del control estatal considerando que el capitalismo sólo era posible gracias al poder impositivo o la coacción que garantiza privilegios legales sobre la propiedad a quienes tienen el favor del poder estatal y continuaron reivindicando el significado básico y original del socialismo como "medios de producción en poder de los productores", de todas formas durante el siglo XX ésta se convirtió en una opción socialista minoritaria y heterodoxa. La ideología con que muchas veces se relaciona en la actualidad al sistema del socialismo es la socialdemocracia, ya que trata de reducir las diferencias económicas entre clases; para ello los países basados en estas ideologías socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; las personas de clase alta (personas que poseen más riquezas/dinero que la media) se les requiere pagar impuestos más altos que a la media de las personas de ese país, con el fin de distribuir la riqueza en la sociedad y ofrecer o facilitar oportunidades que individuos de clase baja no podrían tener. Razón por la cual en la actualidad la mayoría del "socialismo" y de esta palabra se identifica con los postulados socialdemócratas, incluso por parte de corrientes clásicamente asociadas al movimiento socialista que ante la parcial asimilación de la palabra "socialismo" por la socialdemocracia dudan, evitan o rechazan denominarse de esa manera.
CARACTERISTICAS.
El Socialismo, es un movimiento político que cumple unas características por las que se impulsó, y que lo definen en parte.
• Preocupación por la pobreza
• Igualitarismo
• La soberanía popular
• La libertad como plenitud
El Socialismo es un sistema, y como todos los sistemas, tiene una serie de normas y reglas generales.
• suprime la propiedad individual de los medios de producción.
• reemplazar el salariado por un régimen colectivista (es decir, que todos los bienes sean de la comunidad sin que exista la propiedad individual
• organizar racionalmente la economía
• asegurar una justa distribución.
• El Estado es el dueño de la mayor parte de los medios de producción. (estatización)
• “Significado de la estatización. El Estado es el titular jurídico de los medios de producción. ¿Quién es el Estado?, no se sabe bien, es un sujeto colectivo, pero pretender que el Estado sea igual a la Sociedad es una identificación ideológica.
• " La propiedad privada. Desempeña un papel marginal salvo en algunos ámbitos como los bienes de consumo, que son propiedad de los trabajadores, también funciona la propiedad privada en las parcelas agrarias concedidas a los campesinos como complemento de su renta.
• Economía sumergida ha sido muy importante, operaban los ciudadanos, empresarios e incluso los funcionarios del Partido Comunista. Se nutría de la producción estatal y se atribuía por las redes estatales, en este mercado operaban los precios libres; había incluso tráfico de divisas.
• " No se pueden enajenar los activos. Los gerentes, funcionarios del Partido Comunista, lo que tienen que hacer es administrar los activos que la sociedad pone en sus manos no se pueden hacer transacciones mercantiles porque no tienen capacidad jurídica.
• " La burguesía carece de los medios materiales para su reproducción porque no tienen riqueza suficiente.
• " Grupo social dominante. Se articula dentro del Estado, son los dirigentes del Partido Comunista. Esta clase social es heterogénea, directores de empresa, funcionarios, también clase obrera. Pueden tomar decisiones sobre que, como, cuanto se produce.
• " El Estado se apropia del excedente social. Los miembros de la clase social dominante han sufrido menor penuria.
• " Especificaciones. Los trabajadores son el Estado, no hay relación entre dos partes contractuales distintas, no hay una relación libre. Los trabajadores son los dueños de los medios de producción. No hay relación entre colectivos distintos y no está determinado por la economía. El Estado puede asignar recursos. No hay una relación dentro del estado marcado por los criterios políticos.
Sigue existiendo las diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no serán antagónicas.
Las clases sociales tienden a desaparecer.
En el socialismo se producen satisfactores (Bienes Producidos para satisfacer necesidades humanas). Dejan de producirse mercancías.
El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales y no la obtención de ganancias.
En el socialismo no hay crisis económicas, precisamente porque se planifica de acuerdo con lo que se necesita.
Se supone que el socialismo representa la transición hacia un modo de producción superior que seria el comunismo, aunque hasta ahora, históricamente no han existido cambios que nos permitan afirmar que algunos países van hacia el comunismo.
PRINCIPALES EXPONENTES
El socialismo se inicia a partir de la Revolución Francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.-
En el contexto de la Revolución Francesa aparece François Babeuf, el primer pensador socialista.
Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.
En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, concibió los falansterio-comunidad humanos regidos por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios.
Karl Marx
Karl Marx postula en su obra "El Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política;. Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas. El marxismo como teoría recibió muchas interpretaciones, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas europeos. Más tarde, a raíz de la Revolución Rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el marxismo-leninismo se convertiría en el ideario de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.
Mijaíl Bakunin, ideólogo político, defensor de la libertad individual y colectiva
La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la autoorganización de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo.
ENGELS, FEDERICO (1820-1895):
filósofo socialista alemán.
Uno de los fundadores del marxismo, jefe y maestro del proletariado internacional, amigo y colaborador de Marx. En los primeros años de la década de 1840, Engels abandona las posiciones de demócrata revolucionario, y cumple el tránsito al comunismo científico. Engels contribuyó con una aportación valiosísima a elaborar todas las partes integrantes del marxismo: la filosofía, la economía política y el comunismo científico. Se encontró con Marx en 1844; con él dirigió el movimiento obrero revolucionario y creó la nueva doctrina revolucionaria. “No es posible comprender el marxismo ni es posible exponerlo coherentemente sin tener en cuenta todas las obras de Engels” (V. I. Lenin). En 1844 publicó Engels en los “Anales franco-alemanes” su primer trabajo sobre economía política: “Esbozo de una crítica de la economía política”. Marx lo calificó de ensayo genial sobre la economía política proletaria.
PAISES SOCIALISTAS
Estados socialistas históricos
Estados socialistas en el siglo XX
País Sistema inicio final
Angola
República Popular 1975
1992
Albania
República Popular 1945
1991
Alemania Oriental
República Democrática 1949
1990
Bulgaria
República Popular 1944
1989
Camboya
República Popular 1975
1991
Checoslovaquia
República Socialista Federal 1948
1989
Etiopía
República Democrática Popular 1975
1991
Hungría
República Popular 1945
1989
Mongolia
República Popular 1922
1990
Mozambique
República Popular 1975
1990
Polonia
República Popular 1947
1989
Rumania
República Popular (desde 1965 República Socialista) 1947
1989
Somalia
República Popular 1969
1990
Unión Soviética
Federación de Repúblicas Socialistas 1922
1991
Yemen del Sur
República Popular Democrática 1974
1990
Yugoslavia
República Socialista Federal 1945
1992
CRITICAS AL SOCIALISMO
Contradicciones del Socialismo:
La concepción socialista sobre la naturaleza humana ha sido puesta en tela de juicio por los liberales y los conservadores. ¿Por qué razón hemos de suponer que las personas son naturalmente sociables, cooperativas y creativas y no más bien agresivas, competitivas o indolentes? Los socialistas pueden afirmar que competimos sólo porque hemos nacido en sociedades cuyas instituciones son competitivas. La controversia sobre si la conducta es heredada no muestra signos inminentes de llegar a resolverse.
Los socialistas definen un tipo de naturaleza humana que no coincide con el comportamiento diario, pero cita el ejemplo de sociedades cooperativas y de instituciones de ayuda mutua que justifican su argumento de que nuestras inclinaciones naturalmente sociables han sido pervertidas por las instituciones capitalistas.
El cargo que con mayor frecuencia se le hace al Socialismo es que la igualdad no puede conciliarse con la libertad: una sociedad socialista es necesariamente no libre. Se trata de un argumento, fundado en la eliminación de las libertades cívicas del hombre, pero se apoya también en otros argumentos que son los siguientes:
- Al haber talentos y capacidades desiguales, cualquier sistema que dé igual tratamiento a todos limitará la vida de unos individuos e impedirá que otros desarrollen de forma libre su potencial.
- Un sistema de iguales recompensas por el trabajo realizado desalienta a quien está más capacitado para un trabajo y tiene más posibilidades de éxito.
- Una sociedad igualitaria impide que los individuos obtengan sus justas recompensas.
Más difícil de responder es la cuestión de si el paso al socialismo destruirá las libertades presentes. Dadas las desigualdades sociales y económicas existentes, necesariamente empeoraría la condición de las personas limitando así su libertad. En el pensamiento liberal, la libertad, la elección y el dinero están estrechamente asociados. Por tanto, la introducción del Socialismo hoy en día supondría un nivelamiento hacia abajo.
Los socialistas utópicos respondían afirmando que sus propios sistemas producirían una abundancia cada vez mayor, de modo que todos tendrían más, pese a lo cual las desigualdades se reducirían o eliminarían.
Otra parte de las objeciones planteadas por lo liberales tiene que ver con la prohibición que hace el utilitarismo de establecer comparaciones interpersonales de utilidad.
A los socialistas les preocupa el aspecto negativo del vínculo entre el dinero y la libertad: la pobreza equivale a la no libertad. No les preocupa el hecho de que algunos tengan más, sino el hecho de que algunos tengan menos
Otra razón por la que los socialistas niegan la dicotomía entre libertad e igualdad es que definen la libertad de modo diferente a los liberales, como la oportunidad de cumplir con el potencial de cada uno. Disponer las cosas de manera que dé iguales oportunidades a todos; exigiría un tratamiento “igual pero diferente”, es decir, todos tendrían las mismas oportunidades, pero se les trata de acuerdo a sus capacidades ( se basa en el principio de “a cada cual según sus necesidades”). La definición para los socialistas de libertad, podría ser la de “libertad a partir de las necesidades insatisfechas”. Así, para los socialistas, los principios de la libertad y la igualdad están interrelacionados y son complementarios, iguales a los artículos del catecismo socialistas.
DIFERENCIAS ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO
DIFERENCIAS
ASPECTO CAPITALISMO SOCIALISMO
los sistemas industriales en la explotación de la fuerza de trabajo y en una estructura de clases sociales
Relaciones de producción
Dominio absoluto de la propiedad privada de los medios de producción La propiedad de las medios de producción están en manos del estado
El empresario (dueño de los medios de producción) tiene derecho a utilizar los medios de producción, a apropiarse del producto y enajenar una parte o totalidad de la empresa El estado es el regulador de la producción
Los mecanismos de asignación de recursos el mercado es el encargado de asignar los recursos productivos. El instrumento básico es la planificación
El Plan por definición excluye el mercado; están ausentes algunos elementos básicos no hay agentes ni empresas independientes
Las decisiones se adoptan en la esfera microeconómica, por agentes que asumen riesgos Las decisiones se toman en colectivos
La configuración de la economía es el resultado de una macro decisión política
. Los precios. Son la variable más económica desde el punto de vista del funcionamiento del mercado Los precios los regula el estado
La competencia. Se invierte porque hay competencia, es una variable estratégica, significa que hay libertad para la entrada y salida de un mercado. No hay competencia porque los precios los fija el estado, la empresa es del estado y las reglas del producto están definidas por él
El Estado sirve al sector privado. El Estado participa activamente en calidad de regulador no tanto como productor. El estado es dueño de la propiedad y medio de producción.
Papel de la epresa
Papel de la empresa. La empresa que opera en el mercado tiene como fin la venta, no tiene con fin la venta, no pretende satisfacer las necesidades sociales “Como no se puede renunciar a la industrialización desde el Estado se va a apoyar, se determina primero la inversión y el residuo serán los bienes de consumo.
No hay demanda externa a la empresa
El sector exterior en la economía
capitalismo el proceso de internacionalización se lleva a cabo a través del comercio En el socialismo el sector exterior ha tenido un papel residual.
El factor fundamental es la competencia, sino se eliminan los aspectos por los cuales el capitalismo articula el mercado internacional. " Los partidos comunistas deciden industrializarse al margen de la información de la estructura de precios internacionales, por consideraciones políticas
" Las inversiones extranjeras han estado prohibidas,
CONCLUSIONES:
El socialismo es un modelo económico complejo, difícil de entender por mi, porque somos criados en un modelo neoliberal, que nos dificultan entender como se viviría bajo un régimen totalmente gobernado por el estado. No es posible entender como se puede vivir en una economía donde no hay comercio. Y de entrada podemos decir que el socialismo es una utopía, pero la lectura, no deja ver que si es posible y que varios países lo tratan de llevar a acabo, no tenemos los elementos suficientes para decir que un modelo es mejor que el otro, pero si podemos decir que el socialismo es muy difícil de aplicarse.
Los objetivos que se plantearon de conocer y establecer diferencia del socialismo y el capitalismo, se cumple, no la parte de encontrar semejanzas, creo que no hay semejanzas, por antes expuesto son dos polos, donde se piensa completamente diferente. En este caso parte de la hipótesis no se aprueba, solo se encuentran diferencias muy marcadas y ninguna semejanza.
Entre algunos apuntes encontré esto que ejemplifica mi opinión sobre estos modelos:
El capitalismo distribuye la riqueza en unos pocos.
El socialismo distribuye la pobreza en todos.
ALUMNA: VIVIANA IBARRA ESPARZA
PROFESOR: ENRIQUE LOZANO
ELECTRONICA 3ºB TM.
.
OCTUBRE 2009
INDICE
1. PRESENTACIÒN
2. OBJETIVO
3. CUESTIONAMIENTOS
4. PLANTEAMINETO DE LA HIPOTESIS
5. FUNDAMENTACION TEORICA.
5.1 CONCEPTO
5.2 ORIGENES
5.3.1 FACTORES DEL ORIGEN
5.3 CARACTERISTICAS
5.4 PRINCIPALES EXPONENTES
5.5 PAISES SOCIALISTAS
5.6 CRITICAS DEL SOCIALISMO
5.6 DIFERENCIAS ENTR
6. CONCLUSIONES.
PRESENTACIÓN
Los modelos económicos que ha prevalecido a lo largo de la historia del mundo han generado las condiciones actuales de este planeta el ahora llamado aldea global, donde la economía fluye de una lugar a otro y es modificable y cambiable.
Estamos en un mundo tan pequeño acercado por las telecomunicaciones, solo existe un grupo de países que no permiten el acceso a esta aldea global y se resisten a la influencia de las empresas trasnacionales, es decir los países socialista.
El socialismo es un modelos económico baso de el poder del pueblo, del proletariado, donde el estado administra la económica del país.
Con este trabajo se cierra una serie de tres análisis de los diferentes modelos económicos, que fue el feudalismo, el capitalismo y ahora el socialismo, lo que permite tener una visión histórica del cambio económico del mundo.
En este trabajo se presenta aspectos básicos para comprender que es el socialismo, pero además se presentan las diferencias entre estos dos últimos modelos,
La estructura del texto, parte de esta presentación y un desarrollo teórico y las respectivas conclusiones que aprueban la hipótesis planteada y cumplen con los objetivos definidos.,
OBJETIVO
Los objetivos del presente trabajo son:
• Analizar las principales características del modelo económico socialista.
• Establecer una diferenciación entre los modelos económicos: Feudalismo, Capitalismo y Socialismo.
CUESTIONAMIENTOS
Los objetos anteriores nacen del un análisis de la información que se presenta día con día, entre los cuestionamientos que se consideran necesarios para guiar este trabajo son:
1.- ¿ que es el socialismo ?
2.- ¿Cómo surge el socialismo?
3.- ¿Cuáles son sus principales postulados y exponentes?
4.-¿ Cuales son los países socialistas en la actualidad?
5.- ¿Cuales son las diferencias entre los modelos económicos revisados?
6.- ¿Cuáles son las semejanzas entre estos modelos?
PLANTEAMINETO DE LA HIPÖTESIS
Este trabajo lo guía el siguiente supuesto:
Existen diferencias y semejanzas entre los tres modelos económicos aplicados en los distintos países
FUNDAMENTACIÓN TEORICA
Con la finalidad de cumplir con los objetivos anteriores se hace una selección de la información necesaria que permita llevar acabo su cumplimiento
CONCEPTO.
El Socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema social, económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), así como puede ser democrático u otro tipo de régimen . Por ello al socialismo se lo asocia desde las ideas de búsqueda del bien común e igualdad social hasta los proyectos de Estado socialista o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según el interlocutor.
Es un término político, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
ORIGENES
El Socialismo es un movimiento, que está muy relacionado con la época de la Revolución Industrial. Cuando se produjo la Revolución Industrial se inició un nuevo movimiento económico, político y social, el Capitalismo, que establecía una división de la sociedad en obreros y propietarios. En ésta época, hace su aparición una nueva clase social: el proletariado. Esta clase social, nace gracias a la creación de grandes factorías que necesitan de trabajadores que controlen la producción de máquinas y que creen una cadena productora manual. Se concentraban en torno a los nuevos centros febriles, creando ciudades o barrios completamente instituida por la clase obrera.
Pero la paradoja del Capitalismo es que los obreros no pueden conseguir el dinero suficiente para comprar aquello que producen. Poco a poco, vemos que la clase obrera, formada por una gran mayoría de la población, vive en unas condiciones infrahumanas, en contraste con el tipo de vida de los propietarios, que poseen todo tipo de riquezas. Esto conduce a la clase del proletariado a plantearse la necesidad de cambiar su situación y encontrara una forma de organizarse en la cual, la fuerza del número que poseen, le dé un poder social. Surge así el movimiento obrero como factor esencial en la política de los países industriales.
Muchos de los denominados socialistas derivaron históricamente en la búsqueda de instaurar un Estado obrero organizado de abajo hacia arriba (en oposición al Estado de clase, organizado de arriba hacia abajo), de los sectores económicos y políticos para evitar (parcial o completamente) que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción (burguesía) pueda ejercer la explotación a la mayoría de los ciudadanos obreros de la producción.
Otros mientras tanto continuaron rechazando la vía del control estatal considerando que el capitalismo sólo era posible gracias al poder impositivo o la coacción que garantiza privilegios legales sobre la propiedad a quienes tienen el favor del poder estatal y continuaron reivindicando el significado básico y original del socialismo como "medios de producción en poder de los productores", de todas formas durante el siglo XX ésta se convirtió en una opción socialista minoritaria y heterodoxa. La ideología con que muchas veces se relaciona en la actualidad al sistema del socialismo es la socialdemocracia, ya que trata de reducir las diferencias económicas entre clases; para ello los países basados en estas ideologías socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; las personas de clase alta (personas que poseen más riquezas/dinero que la media) se les requiere pagar impuestos más altos que a la media de las personas de ese país, con el fin de distribuir la riqueza en la sociedad y ofrecer o facilitar oportunidades que individuos de clase baja no podrían tener. Razón por la cual en la actualidad la mayoría del "socialismo" y de esta palabra se identifica con los postulados socialdemócratas, incluso por parte de corrientes clásicamente asociadas al movimiento socialista que ante la parcial asimilación de la palabra "socialismo" por la socialdemocracia dudan, evitan o rechazan denominarse de esa manera.
CARACTERISTICAS.
El Socialismo, es un movimiento político que cumple unas características por las que se impulsó, y que lo definen en parte.
• Preocupación por la pobreza
• Igualitarismo
• La soberanía popular
• La libertad como plenitud
El Socialismo es un sistema, y como todos los sistemas, tiene una serie de normas y reglas generales.
• suprime la propiedad individual de los medios de producción.
• reemplazar el salariado por un régimen colectivista (es decir, que todos los bienes sean de la comunidad sin que exista la propiedad individual
• organizar racionalmente la economía
• asegurar una justa distribución.
• El Estado es el dueño de la mayor parte de los medios de producción. (estatización)
• “Significado de la estatización. El Estado es el titular jurídico de los medios de producción. ¿Quién es el Estado?, no se sabe bien, es un sujeto colectivo, pero pretender que el Estado sea igual a la Sociedad es una identificación ideológica.
• " La propiedad privada. Desempeña un papel marginal salvo en algunos ámbitos como los bienes de consumo, que son propiedad de los trabajadores, también funciona la propiedad privada en las parcelas agrarias concedidas a los campesinos como complemento de su renta.
• Economía sumergida ha sido muy importante, operaban los ciudadanos, empresarios e incluso los funcionarios del Partido Comunista. Se nutría de la producción estatal y se atribuía por las redes estatales, en este mercado operaban los precios libres; había incluso tráfico de divisas.
• " No se pueden enajenar los activos. Los gerentes, funcionarios del Partido Comunista, lo que tienen que hacer es administrar los activos que la sociedad pone en sus manos no se pueden hacer transacciones mercantiles porque no tienen capacidad jurídica.
• " La burguesía carece de los medios materiales para su reproducción porque no tienen riqueza suficiente.
• " Grupo social dominante. Se articula dentro del Estado, son los dirigentes del Partido Comunista. Esta clase social es heterogénea, directores de empresa, funcionarios, también clase obrera. Pueden tomar decisiones sobre que, como, cuanto se produce.
• " El Estado se apropia del excedente social. Los miembros de la clase social dominante han sufrido menor penuria.
• " Especificaciones. Los trabajadores son el Estado, no hay relación entre dos partes contractuales distintas, no hay una relación libre. Los trabajadores son los dueños de los medios de producción. No hay relación entre colectivos distintos y no está determinado por la economía. El Estado puede asignar recursos. No hay una relación dentro del estado marcado por los criterios políticos.
Sigue existiendo las diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no serán antagónicas.
Las clases sociales tienden a desaparecer.
En el socialismo se producen satisfactores (Bienes Producidos para satisfacer necesidades humanas). Dejan de producirse mercancías.
El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales y no la obtención de ganancias.
En el socialismo no hay crisis económicas, precisamente porque se planifica de acuerdo con lo que se necesita.
Se supone que el socialismo representa la transición hacia un modo de producción superior que seria el comunismo, aunque hasta ahora, históricamente no han existido cambios que nos permitan afirmar que algunos países van hacia el comunismo.
PRINCIPALES EXPONENTES
El socialismo se inicia a partir de la Revolución Francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.-
En el contexto de la Revolución Francesa aparece François Babeuf, el primer pensador socialista.
Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.
En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, concibió los falansterio-comunidad humanos regidos por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios.
Karl Marx
Karl Marx postula en su obra "El Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política;. Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas. El marxismo como teoría recibió muchas interpretaciones, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas europeos. Más tarde, a raíz de la Revolución Rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el marxismo-leninismo se convertiría en el ideario de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.
Mijaíl Bakunin, ideólogo político, defensor de la libertad individual y colectiva
La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la autoorganización de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo.
ENGELS, FEDERICO (1820-1895):
filósofo socialista alemán.
Uno de los fundadores del marxismo, jefe y maestro del proletariado internacional, amigo y colaborador de Marx. En los primeros años de la década de 1840, Engels abandona las posiciones de demócrata revolucionario, y cumple el tránsito al comunismo científico. Engels contribuyó con una aportación valiosísima a elaborar todas las partes integrantes del marxismo: la filosofía, la economía política y el comunismo científico. Se encontró con Marx en 1844; con él dirigió el movimiento obrero revolucionario y creó la nueva doctrina revolucionaria. “No es posible comprender el marxismo ni es posible exponerlo coherentemente sin tener en cuenta todas las obras de Engels” (V. I. Lenin). En 1844 publicó Engels en los “Anales franco-alemanes” su primer trabajo sobre economía política: “Esbozo de una crítica de la economía política”. Marx lo calificó de ensayo genial sobre la economía política proletaria.
PAISES SOCIALISTAS
Estados socialistas históricos
Estados socialistas en el siglo XX
País Sistema inicio final
Angola
República Popular 1975
1992
Albania
República Popular 1945
1991
Alemania Oriental
República Democrática 1949
1990
Bulgaria
República Popular 1944
1989
Camboya
República Popular 1975
1991
Checoslovaquia
República Socialista Federal 1948
1989
Etiopía
República Democrática Popular 1975
1991
Hungría
República Popular 1945
1989
Mongolia
República Popular 1922
1990
Mozambique
República Popular 1975
1990
Polonia
República Popular 1947
1989
Rumania
República Popular (desde 1965 República Socialista) 1947
1989
Somalia
República Popular 1969
1990
Unión Soviética
Federación de Repúblicas Socialistas 1922
1991
Yemen del Sur
República Popular Democrática 1974
1990
Yugoslavia
República Socialista Federal 1945
1992
CRITICAS AL SOCIALISMO
Contradicciones del Socialismo:
La concepción socialista sobre la naturaleza humana ha sido puesta en tela de juicio por los liberales y los conservadores. ¿Por qué razón hemos de suponer que las personas son naturalmente sociables, cooperativas y creativas y no más bien agresivas, competitivas o indolentes? Los socialistas pueden afirmar que competimos sólo porque hemos nacido en sociedades cuyas instituciones son competitivas. La controversia sobre si la conducta es heredada no muestra signos inminentes de llegar a resolverse.
Los socialistas definen un tipo de naturaleza humana que no coincide con el comportamiento diario, pero cita el ejemplo de sociedades cooperativas y de instituciones de ayuda mutua que justifican su argumento de que nuestras inclinaciones naturalmente sociables han sido pervertidas por las instituciones capitalistas.
El cargo que con mayor frecuencia se le hace al Socialismo es que la igualdad no puede conciliarse con la libertad: una sociedad socialista es necesariamente no libre. Se trata de un argumento, fundado en la eliminación de las libertades cívicas del hombre, pero se apoya también en otros argumentos que son los siguientes:
- Al haber talentos y capacidades desiguales, cualquier sistema que dé igual tratamiento a todos limitará la vida de unos individuos e impedirá que otros desarrollen de forma libre su potencial.
- Un sistema de iguales recompensas por el trabajo realizado desalienta a quien está más capacitado para un trabajo y tiene más posibilidades de éxito.
- Una sociedad igualitaria impide que los individuos obtengan sus justas recompensas.
Más difícil de responder es la cuestión de si el paso al socialismo destruirá las libertades presentes. Dadas las desigualdades sociales y económicas existentes, necesariamente empeoraría la condición de las personas limitando así su libertad. En el pensamiento liberal, la libertad, la elección y el dinero están estrechamente asociados. Por tanto, la introducción del Socialismo hoy en día supondría un nivelamiento hacia abajo.
Los socialistas utópicos respondían afirmando que sus propios sistemas producirían una abundancia cada vez mayor, de modo que todos tendrían más, pese a lo cual las desigualdades se reducirían o eliminarían.
Otra parte de las objeciones planteadas por lo liberales tiene que ver con la prohibición que hace el utilitarismo de establecer comparaciones interpersonales de utilidad.
A los socialistas les preocupa el aspecto negativo del vínculo entre el dinero y la libertad: la pobreza equivale a la no libertad. No les preocupa el hecho de que algunos tengan más, sino el hecho de que algunos tengan menos
Otra razón por la que los socialistas niegan la dicotomía entre libertad e igualdad es que definen la libertad de modo diferente a los liberales, como la oportunidad de cumplir con el potencial de cada uno. Disponer las cosas de manera que dé iguales oportunidades a todos; exigiría un tratamiento “igual pero diferente”, es decir, todos tendrían las mismas oportunidades, pero se les trata de acuerdo a sus capacidades ( se basa en el principio de “a cada cual según sus necesidades”). La definición para los socialistas de libertad, podría ser la de “libertad a partir de las necesidades insatisfechas”. Así, para los socialistas, los principios de la libertad y la igualdad están interrelacionados y son complementarios, iguales a los artículos del catecismo socialistas.
DIFERENCIAS ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO
DIFERENCIAS
ASPECTO CAPITALISMO SOCIALISMO
los sistemas industriales en la explotación de la fuerza de trabajo y en una estructura de clases sociales
Relaciones de producción
Dominio absoluto de la propiedad privada de los medios de producción La propiedad de las medios de producción están en manos del estado
El empresario (dueño de los medios de producción) tiene derecho a utilizar los medios de producción, a apropiarse del producto y enajenar una parte o totalidad de la empresa El estado es el regulador de la producción
Los mecanismos de asignación de recursos el mercado es el encargado de asignar los recursos productivos. El instrumento básico es la planificación
El Plan por definición excluye el mercado; están ausentes algunos elementos básicos no hay agentes ni empresas independientes
Las decisiones se adoptan en la esfera microeconómica, por agentes que asumen riesgos Las decisiones se toman en colectivos
La configuración de la economía es el resultado de una macro decisión política
. Los precios. Son la variable más económica desde el punto de vista del funcionamiento del mercado Los precios los regula el estado
La competencia. Se invierte porque hay competencia, es una variable estratégica, significa que hay libertad para la entrada y salida de un mercado. No hay competencia porque los precios los fija el estado, la empresa es del estado y las reglas del producto están definidas por él
El Estado sirve al sector privado. El Estado participa activamente en calidad de regulador no tanto como productor. El estado es dueño de la propiedad y medio de producción.
Papel de la epresa
Papel de la empresa. La empresa que opera en el mercado tiene como fin la venta, no tiene con fin la venta, no pretende satisfacer las necesidades sociales “Como no se puede renunciar a la industrialización desde el Estado se va a apoyar, se determina primero la inversión y el residuo serán los bienes de consumo.
No hay demanda externa a la empresa
El sector exterior en la economía
capitalismo el proceso de internacionalización se lleva a cabo a través del comercio En el socialismo el sector exterior ha tenido un papel residual.
El factor fundamental es la competencia, sino se eliminan los aspectos por los cuales el capitalismo articula el mercado internacional. " Los partidos comunistas deciden industrializarse al margen de la información de la estructura de precios internacionales, por consideraciones políticas
" Las inversiones extranjeras han estado prohibidas,
CONCLUSIONES:
El socialismo es un modelo económico complejo, difícil de entender por mi, porque somos criados en un modelo neoliberal, que nos dificultan entender como se viviría bajo un régimen totalmente gobernado por el estado. No es posible entender como se puede vivir en una economía donde no hay comercio. Y de entrada podemos decir que el socialismo es una utopía, pero la lectura, no deja ver que si es posible y que varios países lo tratan de llevar a acabo, no tenemos los elementos suficientes para decir que un modelo es mejor que el otro, pero si podemos decir que el socialismo es muy difícil de aplicarse.
Los objetivos que se plantearon de conocer y establecer diferencia del socialismo y el capitalismo, se cumple, no la parte de encontrar semejanzas, creo que no hay semejanzas, por antes expuesto son dos polos, donde se piensa completamente diferente. En este caso parte de la hipótesis no se aprueba, solo se encuentran diferencias muy marcadas y ninguna semejanza.
Entre algunos apuntes encontré esto que ejemplifica mi opinión sobre estos modelos:
El capitalismo distribuye la riqueza en unos pocos.
El socialismo distribuye la pobreza en todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario